Láminas bituminosas:
Son productos prefabricados laminares constituidos por una o varias armaduras recubiertas con un mástico bituminoso, siendo la terminación de ambas caras un material antiadherente y, eventualmente, una protección en una de sus caras.
Mástico (Betún)
Betún de destilación ordinaria del petróloeo que ha sido modificado mediante la adición de polímeros (polimérico) u otros procesos (oxiasfalto).
Polimérico
- APP: Polímero (Polipropileno Atáctico) que se adiciona al betún para obtener láminas plastoméricas.
Propiedades:
- Elevado punto de reblandecimiento: permite su aplicación en días calurosos.
- Gran resistencia a los agentes atmosféricos: proporciona máxima garantía de durabilidad.
- Buena plegabilidad a bajas temperaturas. (-15º C).
- Gran robustez.
- SBS: Polímero (Estireno Butadieno Estireno) que se adiciona al betún para obtener láminas elastoméricas.
Propiedades:
- Excelente plegabilidad a bajas temperaturas (-20º C).
- Excelente adherencia a la mayoría de los soportes utilizados en construcción.
En la mayoría de los casos se pueden utilizar indistintamente láminas de betún polimérico APP ó SBS.
En España, las láminas de APP ofrecen mayor facilidad de aplicación en épocas de calor. La penetración del SBS a 25 grados centígrados es de 40 dmm, mientras que la del APP es de 30 dmm.
No obstante, se recomienda utilizar láminas de SBS en cubiertas con movimientos oscilantes (ej. Cubiertas metálicas), o en cubiertas donde la adhesión al soporte sea prioritaria (ej. Cubiertas parking).
Oxidado (Oxiasfalto)
Betún de destilación ordinaria del petróleo al cual se le ha endurecido y rebajado su susceptibilidad térmica, por soplado con aire a elevada temperatura en presencia o no de catalizadores.
Armadura
Material incorporado en o sobre las láminas cuya finalidad es servir como soporte al material impermeabilizante y proporcionar características mecánicas tales como:
- resistencia al punzonamiento.
- estabilidad dimensional.
- resistencia al desgarro.
- elongación.
Tipos de armaduras en función de los materiales:
Fieltro de poliéster (FP)
Destaca por su mayor resistencia mecánica y baja elongación.Fieltro de fibra de vidrio (FV).
Se caracteriza por su estabilidad dimensional y baja resistencia al punzonamiento y desgarro.
Film de polietileno (PE)
Posee impermeabilidad en sí misma y un alto nivel de elongación. También tiene un mejor comportamiento frente al desgarro que la fibra de vidrio (FV).
Film de polietileno coextrusionado (PE Coex)
Es un producto exclusivo de TEXSA, que aporta las ventajas del polietileno tradicional mencionadas anteriormente y, además, evita el problema de las típicas arrugas de los PE tradicionales.
La elección de la armadura vendrá determinada por las solicitaciones de la cubierta. Puede adoptarse una combinación de armaduras en una misma lámina o de láminas con diferentes armaduras que se complementan en sus prestaciones, mejorando el comportamiento de la membrana.
Por ejemplo,
Fieltro de fibra de vidrio inferior y fieltro de poliéster superior.
Otra solución igualmente válida es Fieltro de Fibra de Vidrio (FV) en la cara inferior y Film de Polietileno (PE) en la superior.
Las láminas de terminación mineral se plantean con armadura composite (FPV), FP ó con FV.
En la solución bicapa, la lámina inferior (1ª capa) en general con armadura de FV.
La lámina superior o en el caso de la monocapa, la armadura será de: PE coex, FP ó FP+PE, en función de los esfuerzos de punzonamiento a que va a estar sometida la lámina, durante su proceso de instalación.
La doble armadura de PE coex. se instala en cubiertas sometidas a un esfuerzo térmico elevado (cubierta caliente).
Membrana impermeabilizante:
Elemento del sistema de impermeabilización constituido por láminas u otros materiales, que tiene como función proporcionar la estanqueidad de la cubierta.
Tipo de membrana y su elección
- Sistema monocapa:
Es más rápido y sencillo de aplicar, pero la ejecución debe ser muy cuidada, ya que el espesor de las membranas es inferior y está más expuesto a sufrir daños mecánicos, sobre todo si en la ejecución de la cubierta intervienen varios oficios.
Puede ser utilizado en los siguientes casos:
Cuando el acceso a la membrana es fácil.
En cubierta invertida y de fácil acceso a la membrana.
- Sistema bicapa:
Es más lento y complejo de realizar, pero asegura más la estanquidad al llevar dobles solapes. Cuanto mayor sea el coste de reparación en caso de filtraciones, más hay que asegurarse en la elección del sistema.
En general el sistema bicapa ofrece un mayor nivel de seguridad.
Se recomienda en los siguientes casos:
En membranas adheridas, ya que la primera lámina queda muy castigada.
Cuando el sistema permite la monocapa pero la rugosidad del soporte está entre el 20% y el 60% del espesor de la membrana.
Cuando la membrana es de difícil acceso.
Cuando el bajo cubierta contiene elementos de alto coste.
Cuando el mantenimiento es muy limitado.
Cuando el soporte de la membrana está compuesto por un aislamiento con una alta conductividad (Cubierta Convencional).
· La membrana impermeabilizante en relación con el soporte
- Membrana adherida:
Sistema de colocación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en toda su superficie.
Proporciona mayor seguridad a la estanquidad al hacerse solidaria con el soporte base, y facilita la localización de filtraciones en caso de fallos de la membrana, pero exige capacidad de absorción de los posibles movimientos de la cubierta por lo que se debe aplicar en soportes muy estables.
Se recomienda en los siguientes casos:
En soportes monolíticos y cuando el acceso a la membrana es difícil.
En todos los puntos singulares: desagües, perímetro y juntas de dilatación.
Cuando la pendiente es superior al 5%.
En todas las membranas sin protección pesada.
- Adherida con soplete:
Precisa especial atención en el empleo del soplete y la manipulación de las bombonas de gas por parte de los operarios, necesariamente especialistas familiarizados con su uso.
- Adherida con asfalto caliente:
Sistema idóneo para soportes ligeramente rugosos que requieran una dotación de asfalto de aproximadamente 1,5 Kg./m2. Dicha aplicación no es recomendable por la complejidad de maquinaria que precisa y el riesgo de fuego.
Para la correcta colocación es necesario aplicar al soporte una imprimación previa.
- Membrana no adherida
Sistema de colocación en el que la impermeabilización se coloca sobre el soporte sin adherirse al mismo salvo en elementos singulares tales como juntas, desagües, petos, bordes, etc. y en el perímetro de elementos sobresalientes de la cubierta, tales como chimeneas, claraboyas, mástiles,etc.
Funciona libremente en los movimientos de dilatación-contracción del soporte y en total independencia, de manera que está sometida a menos solicitaciones.
Por contra, cualquier problema o fallo en la membrana, dificulta la localización de las filtraciones. Está más expuesta a fallos de estanquidad por agresiones mecánicas, simplemente en la puesta en obra de la protección, grava o baldosas.
- Sistema semiadherido
Sistema de colocación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en una extensión comprendida entre el 15 y el 50%.
Se utiliza para distribuir la presión del vapor o facilitar su evaporación.
- Fijación mecánica
Sistema de colocación en el que la impermeabilización se sujeta al elemento que sirve de soporte mediante fijaciones mecánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario